Logo ULV

Modelo educativo

El Modelo Educativo de la ULV se apega a la filosofía de educación que promueve la Iglesia Adventista del Séptimo Día, basado en las creencias y valores con sustento bíblico que la identifican. Al ser esta institución parte de un sistema mundial de educación, representa una respuesta a la necesidad actual de los estudiantes y de los públicos a los que sirve, con profesionales que no sólo sean capaces de reconocer e identificar áreas de oportunidad en las empresas, organizaciones y comunidad a la que pertenecen; sino también que desarrollen al máximo su potencial y cumplan el propósito de Dios para su vida (General Conference Seventh Day Adventist Church, 2003).

Administración ULV

Mtro. Raymundo Jiménez

Rectoría

placeholder user

Dr. Arturo Laflor

Vicerrectoría académica

placeholder user
placeholder user

Lic. Faustino Gutiérrez

Vicerrectoría estudiantil

placeholder user

C.P. Josué Cruz

Vicerrectoría financiera

Ideario institucional

Misión: Por amor a Dios, transformamos personas en el ser, el saber y el hacer, para servir y trascender
Visión: Ser un referente de educación integral, servicios de calidad y formación de emprendedores comprometidos con Dios y la sociedad. 

Valores

La axiología es un aspecto relevante en la filosofía cristiana en la educación. Los valores representan pilares fundamentales que caracterizan las vivencias de la comunidad universitaria. Son una guía para maestros, personal administrativo y de apoyo, con el propósito de brindar a los estudiantes un soporte fundamental en su formación. Se busca proveer a la sociedad de jóvenes emprendedores, comprometidos con Dios y con el servicio a la humanidad.
La implementación de cada uno de los valores es evidente en la diversidad de actividades espirituales, académicas estudiantiles y de extensión que se desarrollan en busca del crecimiento personal y profesional. La lista de valores discernibles es muy amplia, sin embargo, por estratégia pedagógica se han seleccionado siete valores que la ULV subraya como fundamentales e ineludibles:

El fundamento del servicio que la universidad interioriza en el estudiante se encuentra en los pasajes Mateo 20:25-26 y Juan 13:14-15. En el primer pasaje Jesús el líder de mayor trascendencia en la historia, establece que la grandeza se encuentra en el servicio que satisface desinteresadamente las necesidades del prójimo con un sentido de utilidad a Dios. El segundo pasaje muestra como Jesús, en un acto de congruencia con sus palabras, fija en la mente de sus discípulos mediante un acto sin precedentes el significado de servicio abnegado.
Tal argumento, compromete a la comunidad universitaria a colaborar en actividades institucionales; participar voluntariamente en cualquier área de servicio yendo más allá del cumplimiento del deber y mostrar iniciativa en ayudar al necesitado. 

Virtud cristiana fundamentada en la Biblia, que mantiene a la persona en espera de lo que Dios ha prometido. 1 Corintios 13:13 reconoce que es una de las tres virtudes que permanecen en el cristiano a lado de la fe y el amor, mientras que Romanos 5:2 señala el objeto esperanza, a saber, de la Gloria de Dios. Con esta perspectiva, los miembros de la comunidad universitaria se sobreponen al desánimo y al fracaso rápidamente, confiando en que al cristiano todas las cosas le ayudan a bien Romanos 8:28. Además definen un orden de prioridades trascendentales que les permiten estar por encima de las circunstancias y mantienen motivación intrínseca en todas las áreas de la vida, sabiendo a quién sirven.

Manifestación de consideración y cortesía hacia las personas e instituciones con base en el valor intrínseco que Dios les otorga. En este sentido el apóstol Pablo escribe a los Romanos (13:7) pidiéndoles que hagan lo correcto en todas circunstancias en este caso manifestando respeto al respeto que merecen. Él mismo, en su carta a los Filipenses (2:3), establece que el respeto se logra cuando otra virtud no menos importante como la humildad está presente en la vida del ser humano.

Puede afirmarse que la necesidad de trascendencia es la que más ocupa la mente del hombre y lo moviliza al logro de objetivos durante su vida. La carta a los Hebreos (10:38) manifiesta una solución a este problema, y es a través de la fe como el autor del escrito los soluciona, dice que él ha sido justificado ante Dios por la fe, es el hombre que trasciende. En el contexto bíblico, esa es la única forma de trascender realmente pues se logra en la misma persona, aunque con un cuerpo revestido de gloria, lo cuál aumenta las expectativas. Para la ULV, la Fe es la virtud que consiste en la convicción de que Dios revela su voluntad al hombre mediante su Palabra y éste mantiene certeza en las promesas divinas, especialmente la de la trascendencia. Bajo esta premisa, empleados y alumnos mantienen una vida devocional activa personal y grupal que guía su proceder acorde a la revelación divina

Es una cualidad de los que moralmente viven de forma intachable y cumplen a cabalidad su misión y deberes encomendados. Una descripción bíblica de alguien íntegro se encuentra en el Salmo 15, al hacer su análisis se puede llegar a la conclusión de que el único hombre que está en esa medida es Jesús, de esta forma, la integridad bíblica descrita en Salmos es una meta deseable y que debe ser perseguida por el cristiano según Tito 2:7-8, sin embargo, no alcanzable en términos humanos. En el marco de la ULV, las prácticas de los que están en el camino a la integridad tienen que ver con: Cumplir con esmero cada tarea asignada, vivir congruentemente con las normas cristianas e institucionales y dar valor a la palabra empeñada a pesar del costo que represente.

Bondad habitual que da a cada uno lo que corresponde, guiada por el deber y por la conciencia instruida en la Palabra de Dios. El dar a cada uno lo que corresponde inicia con el reconocimiento de que todos los seres humanos somos criaturas de Dios (Génesis 1:27), y sigue con la compresión de que cada uno ha recibido talentos valiosos que deben ser utilizados en el logro de objetivos, independientemente de la tareas o empresa de la que se trate (Romanos 12:3-5). La ecuanimidad al tratar casos y personas, la no discriminación, y el proceder justo, son características de las personas que ejercen esta virtud y es lo que impele la ULV a la comunidad universitaria.

Cumplimiento de lo que exigen las leyes de fidelidad, honor y bien, de acuerdo con la concepción bíblica y universal, en ese orden. La lealtad en el contexto bíblico se resume a la firmeza de carácter del cristiano que mantiene su convicción en lo que ha aprendido de la Palabra de Dios, a pesar de lo inclemente que puedan ser las circunstancias (Santiago 1:6-8, Efesios 4:14). Para la ULV, el concepto toma vida en personas que proveen amistad duradera, tienen apego a la identidad corporativa y cuidan la imagen institucional ante la comunidad.

Historia

Surgimos bajo el calor del trópico y la selva húmeda

La obra educativa siempre ha sido parte fundamental de la Iglesia Adventista. La escritora Elena G. de White, en el libro La educación afirma que “Educar es redimir”, por lo que desde los inicios de esta Iglesia, educación y redención forman un binomio que ha dado resultados maravillosos en la misión de este pueblo cristiano.
Al establecerse la Iglesia Adventista en México en la última década del siglo XIX, sus dirigentes se preocuparon por establecer la obra educativa para fortalecer la fe de sus miembros, para así formar obreros que con conocimientos teológicos, formación doctrinal y espíritu misionero, apoyaran el conocimiento de la naciente Iglesia Adventista en México.

La escuela primaria inició en la ciudad de Teapa, Tabasco en el año de 1947.
Años después el Colegio se trasladó a la Finca Santa Cruz, en el municipio de Pueblo Nuevo Solistahuacán Chiapas, en el otoño de 1957.

La escuela secundaria inició en el año 1959 y se incorporó al estado el 15 de mayo del mismo año con el acuerdo No. 0863. Los profesores Silva y Kelley fueron los encargados de iniciar con el proceso de corporación.

La escuela preparatoria inició su servicio en 1964 y en ese mismo año se incorporó al sistema estatal. Esta escuela que forma parte del Colegio Linda Vista tuvo una duración de 20 años consecutivos, pero en el año de 1984, se tomó la determinación de cambiar al Sistema Estatal al sistema de Colegio de Bachilleres de Chiapas, reconociéndose oficialmente al plantel como parte del COBACH el cinco de septiembre de 1984. 

El Colegio Linda Vista manifestó especial preocupación por satisfacer las demandas de la creciente Iglesia Adventista en el sur del país; pero llegó el momento en el que se hizo evidente la necesidad de ofrecer Educación Superior y, en atención a esta necesidad, dirigentes de la Unión Mexicana, Universidad de Montemorelos, y Colegio Linda Vista, analizaron la posibilidad de establecer programas académicos de la Universidad de Montemorelos en las instalaciones del Colegio Linda Vista en el estado de Chiapas.

El 30 de mayo de 2002 se conmemoró el 55 aniversario de los inicios de esta casa de estudios, teniendo la presencia del gobernador del estado, Pablo Salazar Mendiguchía quien declaró al Colegio Linda Vista como Universidad Linda Vista, expresando en su discurso lo siguiente:

“Linda Vista sostiene un sistema educativo que no solamente se preocupa por formar, sino por transformar”. 

El inicio de Linda Vista en Pueblo Nuevo Solistahuacán Chiapas, tiene su origen en personas y familias que movidas por un espíritu misionero y escuchando el llamado “Ve a la tierra que te mostraré”, dejaron su tierra, su familia y aceptaron el desafío que el naciente Colegio les hacía, sin tomar en cuenta que el lugar donde estaba ubicada la escuela.

Estos fieles obreros provenientes de diversas regiones del país y otros de más allá de nuestras fronteras fueron los pioneros, los que además de ofrecer su trabajo, sus habilidades, su servicio, también dieron sus recursos materiales, y por si eso fuera poco, motivaron a otros a unirse al nuevo proyecto. 

Contacto

Ex-Finca Santa Cruz 1, 29750 Pueblo Nuevo Solistahuacán, Chis.